martes, 20 de agosto de 2013

El Consumo sirve para Pensar..

Según el texto al consumir, nos asociamos a gastos compulsivos,e irracionales que no necesitamos tener, si no que es algo que queres obtener porque te gusto o simplemente por que es consumido por la sociedad. La comunicación y el consumo se relacionan porque, "con la comunicación se puede interceder al consumo", es decir que la comunicación masiva puede ser entre unos y otros mediadores que se hayan en la familia, en el barrio, trabajo, etc. Esta incorpora intersecciones de colaboración y transacción entre uno y otro.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=D3jOBTcZTNc

La definición del consumo dicha por el autor Canclini, es que "el consumo es un conjunto de procesos socioculturales, en el que se relacionan la aparición y usos de los productos".El consumo se entiende por racionalidad económica. Este es un período de producción y reproducción social. Al dar comida, vivienda, traslado, y diversión a los miembros de la sociedad; el sistema económico "piensa" como reproducir la fuerza de trabajo, aumentando las ganancias de los productos. Se desarrollaron caminos a través de la antropología y sociología urbana, donde la interacción entre los productores y consumidores, y emisores y receptores, dan a conocer que el consumo se manifiesta en una racionalidad socio política interactiva. Una linea de trabajo es la que estudia el consumo como lugar de diferenciación y distinción entre las clases y los grupos que dieron los aspectos simbólicos y estéticos de la racionalidad consumidora. Los textos de Pierre, Bourdieu, entre otros, demuestran que las sociedades contemporáneas, una parte de las relaciones sociales se arman mas que en la lucha por los medios de producción y la satisfacción de las necesidades materiales; en las que se efectúa para adueñarse de los medios distinción simbólica. Hay una coherencia entre los lugares donde miembros de una clase comen, estudian, habitan, vacacionan, en lo que leen y disfrutan, es como se informan, ademas de transferirlos a otros. La lógica que rigen la apropiación de los bienes en objetos de distinción, no es la satisfacción de necesidades, si no que es la necesidad de esos bienes y la dificultad que otros lo tengan...

No hay comentarios:

Publicar un comentario